Los qom, o tobas, son una etnia del grupo pámpido que habita la region del Gran Chaco, una extensa planicie en el interior de Sudamérica, que ocupa territorios de Argentina, Bolivia, Brasil y Paraguay. Eran nómades con una economía basada en la caza, la pesca y la recolección. La unidad básica en su organización social era la «banda» constituida por la unión de varias familias extensas, que se desplazaban por los territorios al ritmo de los ciclos ecológicos.

El universo toba está formado por tres planos -celeste, terrestre y subterráneo- vinculados por un largo eje central representado por un árbol -Nawe epaq o «Árbol negro»- cuyas raíces se hunden en la profundidad hasta alcanzar la región de los muertos y cuya copa se confunde con el cielo. Es un símbolo de la unión entre los distintos planos.
El gradual proceso de urbanización del Gran Chaco, forzó a las familias tobas a establecerse en comunidades agrícolas sedentarias o migrar hacia las ciudades, y basando la subsistencia en la comercialización de cueros y artesanías, o el trabajo asalariado. Practican tejidos de fibra vegetal y lana, cestería y modelado en barro. La cesteria Qom trabaja con fibras vegetales como la hoja de palma (lag’aray laué), totora (che’ena) o junco (na’até).