Los Mbya Guaraní son un grupo étnico habitante natural de la Selva Paranaense, que se extiende entre Brasil, Paraguay y Argentina. Nómadas en favor de un equilibrio ecológico desde hace miles de años, sus desplazamientos son travesías hacia la Tierra sin Mal, su cielo.

Se trata de poblaciones que han vivido hace tres mil años dentro del ecosistema selvático sin depredarlo, y adoptando la perspectiva de las interrelaciones entre naturaleza y cultura, lo que ha dado forma a su cosmología y su religiosidad.

Para el guaraní, YO es nosotros. Todo producto de la caza, de la naturaleza y de su esfuerzo es compartido con la comunidad. Sitúan a sus dioses en los horizontes, en los ríos y árboles, en el canto de los pájaros y el regalo de los animales. Conciben el mundo como un sistema bio-espiritual donde toda existencia tiene un alma. Para ellos las palabras forman el sistema de sonidos con que la interioridad se comunica con el entorno. La palabra es la esencia de su ser, es su alma.

Las cestas son el símbolo del ser Mbya. Para su confección se utilizan materiales sagrados capaces de conferir poderes mágicos: la akura con la que se tejen las cestas para producir la corporalidad y el güembé con el que se tejen los adornos, que son el diseño de las palabras-alma, para dar lugar a la espiritualidad.

La cestería guaraní Mbya es un arte que sintetiza la complejidad del pensamiento de la gente de la selva.